
Seminario Economía urbana y circular
Nuestro proyecto gira en torno de la incumbencia de Tasación, de su revaloración, de cómo analizar los aspectos económicos del valor patrimonial previo y posterior al hecho arquitectónico nos brinda una mirada particular que colabora en la toma de decisiones del bien. En ese sentido buscamos una formación que se amplíe constantemente y un espacio abierto para compartir dudas.
Siguiendo una secuencia formativa nos abocamos a desarrollar y profundizar en conocimientos e información que resulte relevante a la hora de analizar proyectos desde el punto de vista económico. A partir de la información de lo existente y las posibilidades de cambio que deben tener en cuenta lo normativo.
Este análisis nos permite ampliar la mirada del objeto arquitectónico con una proyección económica del valor final del mismo.
Los cambios en la forma de vida y trabajo ocurridos en los últimos años hacen que debamos estar alertas a la nueva concepción de los espacios, poniendo foco en los cambios de uso de localizaciones ociosas, novedades tecnológicas y cambios ambientales y normativas comprometidas con los sucesos y necesidades locales.
A partir de profundizar en los aportes realizados en 2022 sobre Economía Urbana, nos concentraremos en el valor del suelo y las normativas relacionadas con el mismo. Analizamos los aportes públicos y privados en infraestructura y valor agregado de los proyectos constructivos de diferente escala y localización, así como también la recuperación de la inversión por los gobiernos locales.
En la segunda parte del año proponemos completar la información acerca de la Economía Circular, y de cómo la gestión eficiente de los recursos materiales y los residuos de obra pueden modificar los resultados económicos al momento de valorar el producto obtenido. Tomar conciencia al momento de proyectar lo que implica el valor agregado y el compromiso con el medio ambiente a la hora de una demolición o descarte de lo ejecutado.
